miércoles, 2 de septiembre de 2020

CONCEPTOS PARA DESARROLLAR OTRAS PREGUNTAS


1. CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN ESCÉNICAS

Reglas socialmente aceptadas por las que cualquier elemento de la escena cobra un valor, sentido y significado para el espectador. Varían de una a otra cultura.
Todos los elementos de representación reportan información: descifrados con un código compartido.
a. Código verbal: las palabras que se dicen en escena.
b. Código no verbal: todo lo que no se dice, pero que comunica:
-Paralingüístico: modo de decir los textos: volumen, timbre, tono, prosodia, articulación, entonación, ritmo, silencios, modulaciones…
-Cinestésico: movimiento físico.
-Proxémico: distancias, posiciones, ubicación de los actores.
-Adicional: ambientación lumínica y sonora, atrezzo, escenografía, vestuario, maquillaje, peinado, lo olfativo y gustativo…
-Musical.
c. Convenciones teatrales: códigos imprescindibles para que funcione un espectáculo: representación es ficción teatral; la cuarta pared (simulación del espacio cerrado); los apartes. Los signos teatrales (señales, símbolos, indicios) se manifiestan con total riqueza, variedad y densidad.

2. ORÍGENES DEL ARTE ESCÉNICO

Remotamente, surgió para comunicar: sonora, gestual… De ahí se complica, más atractivo e interesante: alguien que actúa para otros, que danza espontáneamente. Surgen una serie de elementos comunicativos coincidentes: gestos, saltos, mímica…
Se convierte en un rito de la convivencia social: celebrar, divertirse. Adquiere un valor simbólico de esa repetición: realidad sustituida.
Es un fenómeno común a toda cultura, y al tiempo peculiar de cada una.
COINCIDENCIAS: orígenes religiosos vinculados a cultos naturales, espacio sagrado, oficiantes especializados, disfraces y objetos sagrados, comunidad participativa, contenido conceptual, contenido escénico.

3. ELEMENTOS DRAMÁTICOS

-La historia o fábula se fundamenta en la acción, a través de personajes que entran en conflicto en una situación.

1. EL PERSONAJE
La historia se muestra directamente a través de los personajes, sus acciones y palabras.
Son los seres que intervienen, creaciones mentales elaboradas por el lenguaje y la imaginación.
Cada uno se configura por su manera de ser, pensar, atributos…
a. El personaje en la estructura dramática. Es acción viviente. Es el sujeto de la acción y objeto de esa acción. Es un componente integrado en un sistema. Inmersos en la situación, pueden cambiar. Padecen el conflicto y lo transforman. Sufren y gozan. Interaccionan.
b. El universo del personaje. Dos capas: exterior e interior. Esferas de acción: profesional, personal, privada.
c. Crisis del personaje. Por el conflicto, protagonista (promueve, pide, desea) y antagonista (se niega o resiste). La crisis viene porque el protagonista quiere algo (objetivo, meta); el antagonista se opone al objetivo; el personaje tiene una estrategia para resolver el problema, unos recursos y unas actitudes.
d. La evolución del personaje. La acción lo modifica. 4 fases: estado inalterado (equilibrio aparente inicial)-estado de conflicto-lucha (complicaciones)-ajuste (nuevo estado inalterado).

2. LA SITUACIÓN
Circunstancias que se plantean en la historia: definidas por el autor. Definidas por tiempo y espacio. Son dinámicas.
Época, lugar y entorno definen la situación.
Toda situación dramática es concreta.
Lugar (entorno medio dramático) es espacio ficticio donde viven los personajes: lugar y condiciones.
Las condiciones modifican los acontecimientos dramáticos: escenografía y ambientación.

3. LA ACCIÓN
Es el fundamento y motor de la historia: todos los sucesos.
Rasgos: voluntariedad (decisiones), consciencia, tendencia a un fin determinado, carácter transformador.
Línea de acción o argumental es la manera de distribuirse los acontecimientos: es la trama. Rasgos: progresión (hacia futuro), dinamismo (transiciones, inflexión), unidad (relación temática).
Desarrollo de la acción: en orden o desordenado: presentación (introducción, planteamiento)-nudo (conflicto, clímax al final)-desenlace (resolución de conflicto). Se dan a lo largo del desarrollo las informaciones (datos para el espectador, o falta de ellas) e indicios (informaciones latentes, indirectas).
La acción, como hecho escénico, se convierte en perceptible y concreta con la puesta en escena. Cualquier acción tiene una motivación (por qué); una finalidad perseguida (para qué); un contenido o carga significativa (qué); una forma física o resultado final (cómo).
La interacción es la cadena de acciones y reacciones recíprocas. Cada acción viene determinada por un impulso interno o un estímulo externo. La reacción es la respuesta.

4. EL CONFLICTO
Choque o colisión entre dos o más fuerzas contrarias. Lo dramático se produce cuando uno que sigue un objetivo se le opone otro, provocando una lucha de contrarios. Se traduce en un combate filosófico que hace avanzar el argumento. El resultado puede ser cómico o trágico. La situación es, pues, inestable.
a. Clasificaciones del conflicto. Principal/secundario, explícito/implícito, externo (con el entorno: individuo y sociedad, moral, metafísico, con un objeto físico; o con el otro: rivalidad u oposición de concepciones del mundo)/interno (consigo mismo, de conciencia, dilemas, dos alternativas opuestas o debate moral)
b. El conflicto en la estructura dramática: de las acciones y reacciones, se deduce que el conflicto es la característica esencial. Normalmente se expone en el curso de la acción o se ha producido antes. Marca el proceso de transformación.
c. En la interpretación, a través de las acciones de los personajes se revela al espectador cómo evoluciona el conflicto.

5. OTROS ELEMENTOS PRESENTES EN LAS OBRAS DRAMÁTICAS
a. La emoción. El personaje se conmueve y emociona, materializado a través de su cuerpo y voz. Todas las emociones son inestables, voluntarias y producto de los acontecimientos.
b. Relaciones sociales y emocionales. Son los vínculos en la estructura social o de grupo, y la carga emotiva de toda relación, respectivamente. Las relaciones emocionales pueden ser más o menos visibles.
c. La urgencia. Implica la necesidad de los personajes por conseguir pronto su deseo. Acelera el conflicto, concentra la potencia dramática y provoca la vertiginosa corriente. La urgencia podrá ser responsable de que el protagonista actúe con la máxima economía posible.

4. LOS INSTRUMENTOS DEL INTÉRPRETE

1. LA EXPRESIÓN CORPORAL
Aclara la comunicación. Es un lenguaje universal y cultural al tiempo.
Conjunto de manifestaciones físicas, intencionadas o no, que comunican el estado de ánimo, la personalidad o la actitud.
Todos comunicamos a través del cuerpo. Genera un lenguaje propio, plástico, el encuentro del individuo consigo mismo, desarrolla la coordinación espacio-temporal.
Pies, manos, ojos, rostro, cabeza, piernas, brazos, postura en el espacio, tiempo, movimientos complejos (manipular, caminar…).

2. LA EXPRESIÓN GESTUAL
Movimientos del rostro y de las manos para transmitir el mensaje: parte de la exp. corporal.
Gesto es forma concreta de comunicación no verbal, ejecutada con alguna parte del cuerpo.
Signo dinámico: movimiento+significado. Expresamos nuestros estados, sensaciones, pensamientos y opiniones.
Pueden ser innatos o adquiridos: dependen de lugar y contexto.
En escena se le exige eficacia y economía.
Existen, por ejemplo, gestos emblema (intencionales y significado conocido: pulgar hacia arriba), ilustradores (matizan, recalcan), reguladores (sincronizan la comunicación), emocionales (estado emotivo consciente), adaptadores (marcan emociones que no deseamos expresar).

3. LA EXPRESIÓN ORAL
Forma de comunicación en la que se utiliza la voz para hacer llegar el mensaje, siendo el aire el medio por el que se transmite, y el código un idioma.
Más amplia que el habla: elementos verbales y no verbales paralingüísticos( tono, ritmo, volumen, entonación).
Es una herramienta decisiva para transmitir el mensaje: la imagen auditiva, que es la impresión psicológica de los sonidos, en el espectador.
Mantiene la atención y enfatiza.
Da a conocer las características y situación de los personajes, sus ideas y opiniones. Define la personalidad, la edad, el estatus…
La voz exige entrenamiento, conocer sus posibilidades. Debe poder manipular y transformar las cualidades de la expresión oral: dicción, fluidez, volumen, ritmo, entonación, emotividad, claridad, coherencia, vocabulario...
Diversas formas de expresión oral: conversación, diálogo, monólogo. Espontáneo o preparado: debe parecerlo, así que la lengua debe ser viva y desenvuelta, acorde al personaje y situación.

4. LA EXPRESIÓN RÍTMICO-MUSICAL
Natural e instintiva. Es el conjunto de manifestaciones que contienen e involucran estructuras rítmicas o melódicas, cuyo fin es transmitir ideas y sentimientos.
El sonido y el ruido, los silencios, el ritmo, la melodía, la armonía...
Se observa en la música, entonación y ritmo, respiración, sonidos, movimientos…Debe ejercitar el intérprete su cuerpo y voz, en manipular los objetos, etc.

5. EL CUERPO
Informa acerca de la realidad física, emociones y estados de ánimo. Muchas posibilidades de transformación.
El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en el espacio. Presente en los mecanismos físicos y emocionales. Los movimientos se componen de inclinaciones, desplazamientos y giros.
Hay movimientos voluntarios (controlados por el cerebro) e involuntarios (por la médula); súbitos o sostenidos; directos e indirectos; fuertes o débiles...
El foco de movimiento es la parte que funciona como motor del movimiento corporal. Hay que saber cuál es el foco que predomina en cada personaje.
En escena, la postura del cuerpo y su orientación espacial informan: acercamiento, retirada, expansión, contracción.
Niveles de movimiento que deben trabajarse: bajo (relajación, pereza…), medio (balanceo…), alto (elegancia, equilibrio…).
Cámaras de movimiento son las velocidades que sirven como recurso expresivo para recrear transformaciones en el tiempo: cámara lenta (exagerado, preciso, ralentizado), media/normal (no se distorsiona la percepción) y rápida (directos, rápidos).
Kinesfera es el espacio delimitado por los miembros en su máxima extensión: radio de acción.
El intérprete debe controlar el cuerpo para desenvolverse en el escenario. Debe desarrollar la resistencia, fuerza, elasticidad y equilibrio. Debe buscar siempre la belleza, plasticidad y economía.
Coreografía o partitura escénica el el conjunto de movimientos que se suceden en escena, con un sentido y significado determinados, en un orden preciso.

6. LA VOZ
Es nuestra seña de identidad, educable, modificable.
Aparato fonador y resonador: regido por el cerebro: cuerpo que vibre (cuerdas vocales)+medio elástico (aire)+caja de resonancia (cavidades).
El movimiento debe impulsar y dar vida a la palabra. Ha de ocuparse de todos estos elementos que hemos visto.
El intérprete debe comprender el texto, debe dar importancia a todos los sonidos, cada texto tiene su musicalidad.

7.HABILIDADES DEL INTÉRPRETE
Otros instrumentos le ayudan a desarrollar su potencial creativo y expresivo: desinhibición (confianza), observación (comprender, imitar la realidad), escucha (atención), imaginación (crear lo no real), concentración (control físico, psicológico, de previsión), relajación, memoria (interpretar es repetir), control del espacio (evitar lo descompensado) y control del tiempo (ritmo).

5. EL ANÁLISIS DEL PERSONAJE
Proceso de exploración y estudio para conocer sus características y su funcionamiento dramático. Es la parte visible del relato. Hay que analizar exhaustivamente al personaje: así se construyen personajes consistentes y dinámicos.
a. Fuentes de información sobre los personajes: en el texto escrito (acotaciones, parlamentos); además, hay lagunas que el actor debe llenar, para dotarle de una biografía particular.
b. Esquema de análisis: qué tipo de personaje es; qué rasgos y características posee; cómo está implicado en la situación, acción y conflicto; qué lugar ocupa en la escena y la obra; cómo y con quién se relaciona; cómo evoluciona.
c. El tipo de personaje: según las características del apdo. 2.
d. Rasgos y características del personaje: físicas (aspecto, atributos, forma de hablar y moverse), sociológicas, psicológicas (carácter, manera de pensar y sentir, actitud, gustos, cómo está en cada momento…).
e. Implicación del personaje en la situación, acción y conflicto: época, lugar, circunstancias; objetivo, obstáculo; estrategias, reacciones.
f. Relaciones del personaje: vínculos sociales: de qué se conocen, cuándo, cómo están de unidos, estatus…
g. Lugar del personaje en la escena y la obra: puede plantearse un mapa general y otro particular.
h. La evolución del personaje: transformación que va experimentando. Hay que localizar lo que le hace cambiar y los puntos de inflexión.
i. El análisis del actor: un análisis dramático, para descubrir las características representables del personaje, el modo de enfrentarse al conflicto y de relacionarse: la acción. Debe realizarse un estudio intelectual objetivo, un acto reflexivo. Las informaciones textuales deben jerarquizarse: desentrañar la relevancia de los datos.

6. LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE
Concepto y características: es el proceso de creación material por el que el personaje pasa de imaginario a realidad concreta y viva: pasa a personaje escénico. El actor debe construir la imagen del personaje, para emocionar al espectador. Debe reflejar, esa imagen, los rasgos individuales y la vida: para ello se acude a la caracterización, externa e interna. Toda caracterización implica una transformación, para amoldarse a esa forma ideal que es el personaje. El objetivo es revelar quién es y qué le pasa al personaje: ha de reflejar las transformaciones, la individualidad, etc. La técnica permite al intérprete conserva esos cambios físicos, psicológicos, etc, al creer en lo que está haciendo, al transformarse con convicción.
Procedimientos de creación del personaje: para encontrar y utilizar correctamente los recursos expresivos que le den vida. Buscar, analizar, observar, transformarse, con los ejercicios, juegos escénicos, improvisaciones...Dependiendo de la obra, del director, etc, se construirá el personaje.

7. ELEMENTOS O EJES DE CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE
a. Pensamiento y emoción: la psicología del personaje. Debe atraparse su esencia, comprender el fondo y el contenido. El intérprete modifica su “yo”, con elementos racionales (pensamientos, ideas, opiniones…) y emocionales (sentimientos, estados de ánimo…). Un trabajo de creación interna: cómo se ve a sí mismo y los demás. Cuáles son los rasgos psíquicos, principales y secundarios, impregnarse de las características psíquicas genéricas, etc. Cómo piensa, cómo siente, cómo se relaciona (con elementos de la escena y personajes), cómo es su imaginario íntimo (imaginación, recuerdos, expectativas), cómo afronta la realidad en la que vive. El intérprete se interroga, desde el personaje, acerca de: quién soy, cuáles son mis circunstancias, mi relación con el entorno, qué quiero, qué me lo impide, qué hago para conseguir mi objetivo.
b. Gestualidad y movimiento: el cuerpo del personaje. Hay que construirle un cuerpo: caracterización corporal para mostrar la naturaleza interna, coherente con su psicología. Debería preguntarse, el intérprete: particularidades o limitaciones corporales, movimientos involuntarios, la mirada, el caminar, la postura corporal, los gestos, el tipo y calidad de movimiento, el foco de ese movimiento, la velocidad de movimiento, la orientación espacial, la kinesfera, etc, además de cómo le afectan las circunstancias.
c. Lenguaje y modulación: la voz del personaje. Hay que crearle “una voz”, que transmita a los espectadores los aspectos internos del personaje. Cuestiones: tiene su aparato fonador limitaciones o particularidades, cómo respira, cuál es el tono o altura de su voz, cómo es su timbre, a qué volumen habla, velocidad, pronunciación, grado de fluidez, entonaciones y pausas, acentuación...
d. Vestuario y maquillaje: la apariencia exterior del personaje. Caracterización externa, como una envoltura, significativa de la edad, posición social, personalidad, mundo interno...El intérprete se ve transformado y actúa desde el personaje. Qué ropa lleva, cómo va maquillado y peinado, qué complementos usa…


8. EJECUCIÓN DE LA PARTITURA INTERPRETATIVA
Construido el personaje, debe integrarse la caracterización con la puesta en escena: acciones, coreografía, tempo-ritmo, música...Siempre debe tenerse en cuenta la doble perspectiva: el papel (el personaje debe ser consciente del pasado y sus expectativas) y el actor (mantener el control en escena).
Construida la imagen del personaje (lógica, emotiva, artística), hay que darle un acabado brillante: librarse de los gestos superfluos, usar el control y la contención, mantener una línea de acción continua, utilizar el tempo-ritmo adecuado.
Debemos transportar la imagen del personaje hasta el espectador.

9. EL ANÁLISIS DE LA OBRA DRAMÁTICA

Es la exploración y estudio de cualquier obra dramática: comprender lo que se va a contar al espectador.
Dos tipos de análisis: reflexivos (intelectual) y dinámicos/activos (estudio práctico en la construcción del montaje).
Análisis de texto y obra. Siempre por escrito, original o no. El texto es la guía para la puesta en escena. Algunos sólo aportan una idea, otros todos los detalles.
Estructura externa: la forma del texto. Normalmente se divide el texto en actos (momentos de la trama), cuadros (cambios de lugar) y escenas (entrada, salida de personajes…). Cualquier texto dramático consta de estos elementos formales: parlamentos (intervenciones habladas: diálogo, monologo, aparte), acotaciones (descripciones, acciones) y signos ortográficos (marcas expresivas).
Estructura interna: el contenido del texto. Todos tienen un contenido explícito y otro implícito. Qué dice, explícita e implícitamente. Por qué y para qué lo dice: el subtexto (mundo interior) y la intención (direccionalidad de la frase). Lo que hace, por qué y para qué lo hace.
Tipo de obra: estilos y géneros. Depende del lenguaje, la duración, propósito...El prisma del autor es básico, así como su propósito.
-Drama: visión realista de personas normales en situaciones dramáticas, sin distorsión; variantes: misterio (suspense, intriga) y melodrama (emociones exacerbadas).
-Comedia: visión realista de personas normales en situaciones cómicas. Propósito: hacer reír, tono alegre y ligero, dinámica, ritmo rápido. Variantes: farsa (exagerados los personajes y las situaciones, bromas obscenas, escatológico), comedia negra (desesperación cómica, siniestro e irónico), teatro menor (paso, entremés, sainete, popular y sencillo).
-Tragedia: visión estilizada en situaciones dolorosas. El destino, tono hondo y grave. Tragedia clásica: personas exaltadas, situaciones trágicas, a la catástrofe y la desolación; contrastes, solemnidad, sentido coreográfico, lo significativo. Tragedia moderna: personas normales, situaciones trágicas; decorados y luz acentúan.
-Fantasía: visión colorista y no realista. Personajes con poderes mágicos o capacidades asombrosas. Ciencia ficción y aventuras.
-Teatro del absurdo: visión nada realista, personas exageradas en situaciones abstractas. Distorsión absoluta. Hacernos pensar: temas existenciales. Cesa la lógica. Lugares y sucesos inimaginables. Trama dislocada. Un subtipo es el esperpento (deformación grotesca y sistemática, crítica social, ironía, degradación).
La fábula o historia. Debemos conocer el tema, argumento y datos (informaciones, antecedentes).
Así, el análisis de un texto dramático se basa en: definir tema y argumento; concretar época y lugar de la acción; extraer los antecedentes y ordenarlos lógicamente; analizar los elementos dramáticos (personajes, situación, acción, conflicto); definir el estilo de la obra; dividir el parlamento por ideas y estudiar el sentido lógico del texto y el subtexto e intenciones. Página 112.

10. LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

Es el proceso de creación material de la obra para ser representada. La construcción incluye preparación física y vocal, búsqueda, puesta en escena, ensayos...Abarca la creación material del personaje. Se trata de ir del texto a la acción.
Caracterización. Para reflejar los rasgos o atributos del personaje. Hay que seleccionar, elegir los más eficaces. Caracterización física y vocal (mostrar el alma y carácter) y estético-visual.
Ambientación. Refleja los rasgos y atributos de la situación, recrea el entorno. La escenografía, decorado, atrezo, vestuario, efectos… Puede ser cambiante.
Puesta en escena. Montaje y realización escénica de un texto o historia teatral. Se concreta lo anterior e intervienen todos los integrantes. Los intérpretes realizan el análisis activo y el director determina la partitura de movimientos. Aquí se manifiesta el estilo concreto de la obra.