sábado, 19 de julio de 2014

TEORÍA DEL COMENTARIO DE TEXTO


  1. PARA EMPEZAR

Propiedades del buen texto:
a. Coherencia: expresar una idea o tema, de manera completa, sin digresiones, con una intención. Presenta coherencia semántica. Los significados deben ser lógicos y relevantes.
b. Cohesión: bien redactado, con conexiones internas y lazos verbales, con respeto a las normas gramaticales.
c. Adecuación: acomodarse a la situación (contexto, tipo de texto, participantes, intención, registro...), corrección formal (convenciones sociales, ortográficas, etc), manejo de la estilística (riqueza verbal, claridad y precisión léxica, recursos retóricos, figuras literarias).

Primer contacto: asunto, tipo de texto (canal comunicativo, contenido, estructura formal, aspecto del texto). Luego: organización (llaves en el texto o esquema), identificar tesis, argumentos y conclusión.

Para la redacción: pensar, oraciones breves y claras (pausas mayores), vocabulario natural y sencillo, nexos y conectores (ordenadores, relacionadores), idea-párrafo, evitar repeticiones, faltas, falta de claridad y limpieza, de cohesión, agramaticalidad, omisiones, brevedad excesiva, etc...

2. ESQUEMA GENERAL DEL COMENTARIO

      1. NIVEL INTERNO: CONTENIDO: IDEAS: ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO:
A. Mecanismos de coherencia o semántica textual: contenidos y estructura:
a. Tema.
b. Resumen.
c. Descripción y explicación de su esquema organizativo:
c. 1. Estructura y tipo de estructura.
c. 2. Tesis y argumentos.

      1. NIVEL EXTERNO: FORMA: CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO:
A. Mecanismos de adecuación o pragmática textual: ámbito comunicativo:
a. Tipología del texto.
b. Funciones del lenguaje.
c. Participantes de la comunicación: modalización (mayor o menor predominio de la subjetividad del emisor, a través de la 1ª persona, de los adjetivos valorativos y despectivos, de las isotopías muy personales, etc) de la enunciación.
d. Registro idiomático.

B. Mecanismos de cohesión o sintaxis textual:
a. Cohesión léxico-semántica:
a.1. Recurrencias de significado.
b. Cohesión gramatical:
b. 1. Recurrencias formales.
b. 2. Sustituciones.
b.3. Relaciones del eje temporal.
b.4. Marcas textuales: conectores.
c. Elementos de conexión.

      1. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO:
Sobre el cómo y el qué se dice: valoración crítica del texto y opinión personal.

3. ORDENACIÓN BÁSICA DE TEXTOS
Orden inductivo: de lo particular a lo general: se ponen ejemplos, se ilustra con hechos o sucesos y se concluye con una generalización o ley general.
Orden deductivo: de lo general a lo particular: se plantea una ley general o una definición y se ilustra posteriormente con ejemplos; puede acabar con una conclusión.
Orden silogístico: premisa-premisa-conclusión.

4. NUESTROS TEXTOS DE ANÁLISIS: ARGUMENTATIVOS: defender una idea, razonar, justificar, plantear una controversia.
Argumentación lógica y racional para demostrar algo: persuadir y hacer razonar emocionalmente. Argumentación, objetiva; persuasión, subjetiva. En los artículos de opinión, los que trataremos, las estrategias objetiva y subjetiva están mezcladas.
Estructura: introducción-exordio (exposición del asunto y tema, de la tesis; intento de captatio benevolentiae; fase de pregunta o novedad), cuerpo argumentativo-narratio-argumentatio (relato de hechos, alusión a la tesis, relación de argumentos a favor, refutaciones, fase resolutiva), conclusión-peroratio (cierre, recapitulación, conclusión -tesis, confirmación, evaluación-, final imperativo, carácter sugeridor).
Cómo se influye: razonamientos, planteamientos afectivos y psicológicos, coherencia, distribución eficaz, ausencia de contradicciones, claridad, párrafos bien estructurados.
Morfología: presente de indicativo (también pretérito), función apelativa (fórmulas imperativas, perífrasis de obligación), función expresiva (modalidad desiderativa, subjuntivo).
Sintaxis: apariencia de objetividad (modalidad enunciativa); oraciones exclamativas, interrogativas, dubitativas...; abunda la oración compleja (causal, condicional, consecutivas, comparativas, concesivas...); incisos aclaratorios o explicativos; uso habitual de conectores para cohesionar.
Léxico-semántico: tecnicismos, connotación, figuras literarias (ironía, antítesis, paradoja, metonimia, sinécdoque, comparación, metáfora, paralelismo, anáfora) para conmover.

5. LA COHERENCIA TEXTUAL (apdo. 1 del comentario)

Relacionado con los contenidos del texto:significado global: hace que el texto se perciba como una unidad comunicativa.
Debemos diferenciar:
-Asunto: de lo que se habla, marco general; breve, en tres palabras; ¿sobre qué trata? No hay que consignarlo en el comentario.
-Tema: redacción breve, precisa y completa; contenido específico; se inicia su redacción con la expresión de la actitud, la postura, del autor: denuncia, crítica, sorpresa, alabanza, vituperio, descripción, valoración, comparación, ataque, reflejo..., y se le suma el tema; formular en un SN de un máximo de 10 palabras; debe incluir la intención del emisor-enfoque-, concreción de lo que trata, posible apostilla concisa sobre algo relevante. Evitar estos errores: equivocado, incompleto, desenfocado, generalizador, extenso, confuso, demasiado creativo o chistoso.
Hay que tener clara la estructura interna: contenido jerarquizado en sus elementos: tesis, argumentos, estructura del contenido y tipo de estructura.
Tesis: idea que el autor expone o defiende: la causa de que escriba: opinión razonable y razonada, apoyada en los argumentos; puede estar explícita o implícita. Para diferenciar del tema: este, en un sintagma nominal; aquella, oración completa. La tesis es el punto de partida del texto y responde a por qué dice algo y por qué es así. La hipótesis que se ratifica con argumentos y conduce a la conclusión.
Tipos de argumentos. Los argumentos verifican o refutan una tesis. Hay que identificar el argumento, localizarlo y explicarlo. Pueden sustentarse en contenidos objetivos (argumentos racionales; son verificables, se sujetan a la causalidad o inferencia; causa-efecto, consecuencias o condición-resultado) o subjetivos (emocionales; lo afectivo).
-Estadísticos (y de datos): datos supuestamente objetivos, cómputos absolutos o relativos; confiere mayor rigor al texto: carácter científico; pero hay que preguntarse si son irrefutables o si obedecen a una intención manipuladora.
-De autoridad: apela a grandes personalidades o instituciones solventes en la materia. A veces una opinión sólo se respeta por el prestigio de quien las emite ( bordea la falacia).
-De citas: introducción literal de un mensaje. Lo relevante es el contenido, aunque suele combinarse con los de autoridad. Citas directas (entrecomilladas) e indirectas.
-Analógico o comparativo: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en diferentes seres, situaciones, ideas... la comparación puede ayudarse de la parábola, las alegorías y las metáforas.
-De ejemplificación: se ilustra una idea. Sucesos reales (anécdotas, precedentes históricos) o ficcionales (mitología, cuentos, menciones literarias...).
-De experiencia personal: la vivencia es prueba de la tesis.
-De conocimiento enciclopédico: los conocimientos consabidos se presentan como relación causal, inferencial o definición de conceptos: se expresa la complicidad emisor-receptor.
-Generalizaciones indiscutibles: se adecuan al contexto social o cultural. Verdades evidentes o de sentido común de la sociedad: se usan para ganarse al receptor. Saberes o valores socialmente válidos. Opiniones de la mayoría, la tradición, el progreso o la ganancia económica, prevalece la ética sobre la estética. Tópicos y criterio sapiencial son dos de ellas. A diferencia del que hemos llamado enciclopédico, no hay relación causal, sino exposición del argumento directamente.
-Tópicos: un tipo de generalización: son principios aceptados por la sociedad, prefijados. Algunos vienen de la tradición grecolatina: ubi sunt?, vanitas vanitatum (et omnia vanitas), militia amoris (amor como guerra), militia scholae, bellum scholae (el mundo es guerra), beatus ille, aurea mediocritas, homo homini lupus...Otros: utilidad, moralidad, cantidad, calidad... Cuidado con lo falaz.
-De criterio sapiencial: generalización también. El punto de partida es una frase conocida popularmente: refranes, máximas, sentencias, proverbios, dichos populares...
-Apelar a la emoción, a la sensibilidad, del lector; muy cercano a lo falaz.

Argumentos falaces: estas son algunas de las más frecuentes, pero céntrate en los argumentos. Todo argumento puede desviarse hacia la falacia.
-ad hominem (descalificación de la persona, no de los argumentos),
-ad ignorantiam/presunción ( se sostiene la verdad o falsedad de una afirmación alegando que no existe evidencia o prueba de lo contrario, o bien alegando la incapacidad o la negativa de un oponente a presentar pruebas convincentes de lo contrario),
-ad antiquitatem (recurriendo a la tradición, para justificar algo: pero que sea antiguo no indica que sea bueno o positivo),
-Argumento ad nauseam ( se cree que una afirmación es cierta cuanto más veces haya sido oída; dirigida a las emociones porque el hastío o ad náuseam que se genera en cada persona por la repetición de la afirmación es tal que puede hacer cambiar el concepto de ésta sin llegar a escuchar ningún argumento válido),
-Argumento ad verecundiam ( basar la veracidad o falsedad de una afirmación en la autoridad, fama, prestigio, conocimiento o posición de la persona que la realiza),
-afirmación del consecuente (si A, entonces B; B; por lo tanto, A),
-post hoc ergo propter hoc (falacia que asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero: base de la creencia supersticiosa y del pensamiento mágico),
-Falacia del francotirador (la información es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido, o cuadre con lo que se quiere demostrar, retorciéndola; se usan datos de la realidad sin contrastarlos, sino ajustándolos a lo que quiere el emisor),
-Falacia del hombre de paja (basada en la confusión de la posición del oponente: generar un «hombre de paja» es crear una posición fácil de refutar y luego atribuir esa posición al oponente para destrozarlo; el argumento real del oponente no es refutado sino el argumento ficticio que se ha creado),
-Falacia del alegato especial ( alguien recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate e, implícita o explícitamente, mantiene que el oponente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema),
-Argumento a silentio ( consiste en considerar que el silencio de un interlocutor sobre un asunto X prueba o sugiere que el ponente es un ignorante sobre X),
-premisa falsa ( basarse en hecho falso para argumentar),
-premisas contradictorias (el argumento contradice la tesis),
-generalización apresurada (basada en hechos puntuales),
-petición de principios ( petitio principii, 'suponiendo el punto inicial', se da por demostrado lo que se debe demostrar),
-Argumento ad consequentiam ( concluye que una creencia, convertida en premisa, es verdadera o falsa basándose en si esta conduce a una consecuencia deseable o indeseable),
-falsa analogía (se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados),
-causa falsa (se vinculan por medio de una relación causa – efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables),
-populismo o ad populum ( consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud, no a los argumentos lógicos),
-la práctica común (defender un proceder porque es algo habitual),
-polarización (cuando extremamos los argumentos: si no es x, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario).
-Estereotipos, manipulación emocional, engaños, punto de interés desenfocado...

ESQUEMATIZAR: vertebración de las ideas: tesis-cuerpo argumentativo-conclusión. Se incorporan los argumentos, ejemplos, anécdotas, comparaciones...Con llaves, números, letras...Sangrado. Lo haremos, aunque no se pida, para aclararnos, al menos en borrador.
Tipos de estructuras:
1. Analizante (explicativa): Tesis al principio, explicada a lo largo del texto. Deductiva.
2. Sintetizante (conclusiva): si la tesis está al final y es consecuencia de lo dicho. En principio, inductiva.
3. Circular: o de encuadre, se enfatiza la idea al apoyarla con una conclusión que reafirma la tesis del comienzo. A veces, anécdotas que enmarcan el texto.
4. Reiterativa: se repite a lo largo del texto la tesis, con matices o puntos de vista algo distintos
Errores al trabajar la estructura: omitir conceptos relevantes; no jerarquizar ideas; omitir contenidos de cada bloque; errar la tesis por creer que es una idea secundaria; no reconocer la argumentación; equivocar el tipo de texto según la estructura; excederse en lo secundario; repetir lo escrito: reiteración resumen-ideas-tesis...; no evidenciar la relación entre todos los elementos: tesis, estructura...

EL RESUMEN: sintetizar; no copiar, ceñirse a lo esencial; eliminar lo contingente; no citar. El resumen debe integrar las ideas principales del texto: tesis, argumentos y conclusión. No se opina nunca. En un solo párrafo. Errores frecuentes: equivocado,incompleto, desenfocado, inconexo, estilo fragmentado (apariencia de esquema), incoherente, extenso, copiado, descriptivo o narrativo (no se dice nada), amplificado (ideas o elementos que no aparecen), modalizado (subjetivo).


6. ADECUACIÓN: TIPOLOGÍA DEL TEXTO, PARTICIPANTES DE LA COMUNICACIÓN, REGISTRO IDIOMÁTICO. (apdo. 2.a del comentario)

La adecuación es la propiedad textual de textos bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Debe plasmar la intención del emisor y la finalidad del texto. ¿Es adecuado al acto comunicativo en el que se inserta?
En el comentario, en cuanto a la adecuación, hay cuatro aspectos:
  1. Tipología del texto:
a. Tipo de discurso: debemos ver:
-Ámbito de uso: espacios de comunicación sociales, dónde se usará el texto: privado o público.
-Intención del emisor: relacionada con la función comunicativa: aseverar (referencial), exponer (referencial), convencer (apelativa), prescribir(apelativa), manifestarse literariamente(estética), mostrar opinión/sentimiento/emoción(apelativa).
-Finalidad del texto: informar y difundir, orientar la opinión del receptor, regular su conducta, ordenar la vida social, deleitar, expresar estado de ánimo.
-Tono del discurso: reflexivo, académico, moderado, cómico, burlón, irónico, sesgado, soez, chabacano.
-Forma de elocución: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa, dialogada.
b. Tipo de documento:
-Género textual: identificado por el canal, contenido, extensión y estructura formal y del contenido; técnico o científico, jurídico o administrativo, humanístico, periodístico, publicitario, literario.
-Subgénero textual: informativo o de opinión, entre los periodísticos.

  1. Función comunicativa: relacionada con la intención del emisor y con la finalidad del texto. En los textos periodísticos, predominan las funciones expresiva, representativa, apelativa y estética. Factores de interés y definición del texto periodístico: actualidad, novedad, oportunidad, sorpresa, proximidad, notoriedad de los sucesos, diferencia, consecuencias, utilidad, conflicto, humanidad; claridad, concisión, plenitud, corrección, naturalidad, sencillez, densidad, amenidad, variedad.

  1. Participantes de la comunicación: en la comunicación hay elementos sociales (emisor y receptor), transmisores (canal), lingüísticos (código y mensaje) y extralingüísticos (realidad: contexto).
a. Emisor: debemos fijarnos en su presencia voluntaria (modalización: 1ª persona...) o su ausencia consciente (apariencia de objetividad: aseveración categórica, declaraciones informativas, datos objetivos, expresiones impersonales (refleja, meteorológicas, gramatical semánticas-uno, tú, pasiva sin agente-)).
b. Receptor: los lectores, plurales. Para involucrar al destinatario: vocativos, interrogaciones, imperativos, menciones explícitas, menciones valorativas (adjetivos antepuestos), aposiciones, 1ª persona del plural, humor e ironía, frases inacabadas, referencias culturales.
De esto, se deduce la modalización del enunciado: es el grado de subjetividad o presencia del autor: de lo subjetivo a lo impersonal. A través de:
-Expresiones asertivas (es evidente, evidentemente, indudablemente, sin duda, es cierto que...), atenuación y duda (no estamos seguros, puede que, tal vez, quizás...), énfasis y duda (a lo mejor), concesiones (imagino que, parece evidente, pero, aunque, convenimos en...), verbos performativos (prometo, juro).
-Juicios de valor y opiniones del emisor: modalizadores, o marcas del enunciado que indican la presencia del emisor y la subjetividad del texto: deixis (son todas las referencias de la lengua que identifican, localizan y sitúan en relación con el yo-aquí-ahora del hablante); verbos modales (expresan un estado subjetivo: creer, pensar, suponer, estimar, querer, desear, necesitar, lamentar, entristecerse, horrorizar, alegrar, gustar, perífrasis de obligación, posibilidad, duda); calificación: léxico valorativo, creación y formación valorativa de palabras, connotaciones; cuantificación: la cantidad relativa, pero siempre de manera valorativa; modalidad oracional y actitud del hablante: enunciativas-imperativas-interrogativas (marcan la modalidad comunicativa, la actitud del emisor hacia el receptor); dubitativa-desiderativa-exclamativa (marcan la modalidad oracional, informan de la actitud del emisor en relación con el contenido del enunciado); complementos oracionales: expresan el punto de vista del hablante, y se hallan fuera de los constituyentes del enunciado: felizmente, por fortuna, por desgracia, bien pensado, en el fondo, por supuesto, probablemente, seguramente, sin duda, al fin, efectivamente, evidentemente, es indudable que, nadie ignora que, precisamente, por supuesto, teóricamente, aparentemente, según mi modo de ver, en mi opinión, a mi entender, desde mi punto de vista; figuras literarias valorativas: metáfora, personificación, comparación, metonimia, hipérbole, interrogación retórica, ironía; humor: indica distanciamiento del emisor, sorpresa ; variaciones de registro: vulgarismos, coloquialismos, seudo jerga...
-O el emisor se dirige a los otros participantes expresando la necesidad, conveniencia o prohibición de algún hecho, estado, etc, a través de verbos de obligación, perífrasis modales (obligación y posibilidad), proposiciones condicionales y temporales no reales (subjuntivo).

  1. Registro idiomático: la forma concreta de expresarse en un momento determinado. El culto sabe cambiar de registro y adecuarlo al canal, situación, receptor o asunto. Inculto si siempre es vulgar o estándar.
a. Variedad lingüística: depende de 4 ejes: diacrónico (perspectiva temporal, evolución de la lengua), diatópico (variedades desde lo espacial: dialectos, hablas locales), diastrático (variedades desde los estratos socioculturales: vulgar, medio, culto), diafásico (variedades del habla del emisor por las circunstancias y contextos).
b. Canal expresivo: lengua oral o escrita, con sus rasgos característicos (ojo a las transcripciones orales).
c. Situación comunicativa: circunstancias de espacio, tiempo, compañía, estado de ánimo...Situaciones formales e informales (coloquial, la más frecuente).
d. Código lingüístico: código elaborado (adquisición de conocimientos para cuidar la pronunciación, caligrafía, ortografía, respeto de la gramática, riqueza semántica) y restringido (relajación expresiva: incorrección, inadecuación, pobreza de vocabulario, impropiedad semántica).
e. Norma lingüística: norma académica o norma de uso (aceptada, coincida o no con la anterior).
f. Niveles sociolingüísticos: según la formación del hablante, su respeto a la norma de uso y su adecuación a la situación y asunto tratado, tres niveles:
-Culto: técnico o específico: adaptado a la situación formal, uso exclusivo, solemne, cuidado en la pronunciación, pulcritud ortográfica, corrección morfológica y sintáctica, riqueza y fluidez verbal, precisión semántica, perfecta organización del discurso, interlocutores especializados.
-Medio: popular o estándar (es el registro formal más usado, propio de los medios de comunicación): texto adaptado a situaciones formales e informales, interlocutores no especializados, uso generalizado, expresión aceptable en todos los niveles, sin las exigencias anteriores.
-Vulgar: vulgar o argótico: situación informal, interlocutores no especializados, uso socialmente marginal, incorrecciones fonéticas, gráficas, morfológicas, sintácticas, léxico-semánticas, textuales.

Rasgos cultos que pueden encontrarse en los textos periodísticos: redacción compleja, dinamismo expresivo, recursos literarios, léxico del nivel culto (expresiones cultas, tecnicismos, latinismos, barbarismos, neologismos, eufemismos, siglas, arcaísmos, cambio de registro idiomático), referencias cultas, marcas diacríticas del nivel culto (cursiva, negrita, comillas, mayúsculas, símbolos matemáticos o químicos, desviaciones conscientes de la norma, guiones/letras/números para ordenar, control de márgenes, citas y referencias).
Salvo la modalización, que es un elemento formal relevante, el resto de aspectos nos servirán para plantear, en dos o tres líneas, una descripción primera del texto.


7. LA COHESIÓN. (apdo. 2.b del comentario)

Se logra gracias a la utilización de procedimientos que enlazan las distintas partes del texto, especialmente las oraciones y párrafos. Se usan para ello marcas gramaticales y elementos léxico-semánticos que tejen las relaciones.

1. Cohesión léxico-semántica: recurrencias del vocabulario: al construir un texto, repetimos palabras y establecemos relaciones semánticas próximas. Estas recurrencias se refieren a las repeticiones léxicas y semánticas.
a. Repeticiones léxicas: forjan un campo conceptual relativo al tema y la tesis: es un mecanismo de cohesión formado por el núcleo temático y las palabras y expresiones que comparten el área conceptual. Debe señalarse una palabra o sintagma clave que lo identifique. Serán las familias léxicas, la repetición directa, los heterónimos, palabras derivadas, compuestas, parasintéticas.
b. Relaciones semánticas: agrupación de palabras por núcleos de significado.
-Campo semántico: palabras que contienen en su significado un mismo sema (unidad mínima de significado).
-Sinonimia: mismo significado, distintos significantes.
-Antonimia: palabras con significados opuestos (entendido esto de una manera laxa): complementarios (negar una es afirmar la otra), antónimos propios (gradación), recíprocos (en una situación, un término implica al otro).
-Hiperónimo e hipónimos: el significado del primero engloba los segundos (clases o ejemplares o tipos). Conceptos del mismo nivel e igual categoría gramatical.
-Holónimo y merónimos: el primero incluye a los segundos, que son partes de él; inclusión material, no conceptual, como el anterior. Ej: bicicleta/manillar, pedales, etc.
-Metáforas y metonimias: la primera consigue la cohesión por recurrencia (ya que hay semejanza); la segunda por sustitución (hay contigüidad).
-Esferas conceptuales, campos asociativos, más o menos subjetivos, relacionados con el concepto de isotopía semántica (concordancias de sentido o apariciones sucesivas del mismo sema forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico, se reflejan en el nivel léxico y en el sintáctico).
2. Cohesión gramatical:
a. Recurrencias gramaticales: cohesionan, organizan, establecen relaciones de significado entre las partes. Estas reiteraciones pueden tomar la forma de:
-Paralelismos: reiterar estructuras gramaticales en un orden determinado.
-Correlaciones: relaciones distributivas apoyadas en categorías gramaticales como pronombres (yo...tú, este...aquel, uno...otro), conjunciones distributivas (ya...ya, bien...bien), adverbios (aquí...allí, por un lado...por otro), sintagmas con núcleos nominales (de día...de noche, en la guerra...en la paz), etc.
-Figuras retóricas basadas en la reiteración: polisíndeton (repetición de conjunciones), concatenación (encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos), anáfora (repetición de palabras al principio de oración), políptoton (repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos), bimembración (dividir una oración en partes con una estructura equivalente), gradación (disposición gradual o escalar de elementos o significados en la oración, ascendente o descendente).
b. Sustituciones: de conceptos, palabras o referencias por las proformas. Se da la impresión de no repetirse. Las proformas carecen de contenido léxico. Hay proformas léxicas: palabras comodín o baúl. Pero a lo que nos referimos es a las categorías gramaticales que desempeñan la función de proformas: pronombres (personales, demostrativos, posesivos, relativos), adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos) y adverbios (lugar, tiempo, modo). Las proformas, o fóricos, son palabras que sustituyen y señalan aspectos de la situación comunicativa. Pueden ser:
-Endofóricas: dentro del texto, recogen (anáforas) o anticipan (catáforas) su significado.
-Exofóricas: referencias fuera del texto: la deixis: mecanismo de adecuación y cohesión, mediante la referencia al contexto. La deixis puede ser personal, social, espacial y temporal. Aquí importan, sobre todo, las dos últimas: ubican la acción conforme a la proximidad o lejanía de las circunstancias respecto al presente del hablante. Sobre todo, adverbios o expresiones complejas de lugar y tiempo.
c. Relaciones del eje temporal del texto: la sucesión temporal da sentido a las ideas del texto; por lo tanto, otorga cohesión. La manifestación de la temporalidad se expresa en el discurso, fundamentalmente, a través de los tiempos verbales y del aspecto verbal, apoyándose en los deícticos temporales y en las menciones cronológicas.

3. Elementos de conexión:
Son los marcadores textuales o conectores: partículas de conexión que traban las partes del texto; son enlaces supraoracionales, cuyo marco es el texto, no la oración. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones y grupos de palabras más o menos lexicalizadas. No entraremos aquí a valorar los nexos, que unen proposiciones.
      1. Ordenan el discurso:
1.1. Presentación: para empezar, ante todo, en principio; literarios: érase una vez, había una vez; coloquiales: bueno, bien, la verdad es que, el hecho es que...
1.2.Continuación: luego, después, así que, pues bien; coloquiales: entonces, vamos, ya (te) digo, digamos...
1.3. Transición: cambio de tema o matiz: en otro orden de cosas, por otra parte; referencias espacio-temporales: arriba, abajo, supra, infra, más tarde, más adelante...
1.4. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto...
1.5. Enumeración: uno...dos, primero...segundo, en primer lugar...en segundo lugar, por último, por un lado...por otro lado...
1.6. Cierre/fin: marcan el último enunciado o parte: en fin, para finalizar, para acabar, por último, en última instancia, por fin, finalmente...; conclusión/recapitulación: en resumen, en síntesis, en suma, en conclusión, total (que)...; final explicativo: brevemente, en una palabra, en pocas palabras, dicho de otro modo...; reconsideración: al fin y al cabo, a fin de cuentas, en definitiva, definitivamente, con todo...
      1. Establecen las relaciones internas o semánticas en el discurso:
2.1. Adición:
-Aprobación: de acuerdo, vale, bien...
-Asentimiento: por supuesto, desde luego, por descontado, claro...
-Intensificación: es más, más aún, encima, y sobre todo, y todavía más, y lo que es más...
-Culminación: incluso, para colmo, hasta ni siquiera...
-Comparación: igualmente, análogamente, de igual modo, del mismo modo, en esta misma línea...
2.2. Oposición:
-Adversación: corrige un enunciado anterior, como restricción o exclusión: mas, pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, empero, ahora bien, en cambio, al menos, en cierta medida, si acaso, en todo caso, salvo que, de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo, después de todo, antes al contrario, antes bien, más bien, muy al contrario...
-Concesividad: expresa un obstáculo que se opone al cumplimiento de lo que se dice en el enunciado de referencia, aunque no lo impide, y por eso se cumple: con todo, aun así, de todas formas, aunque...
-Atenuación: en todo caso, si acaso, hasta cierto punto...
2.3. Causalidad: causa-efecto, en sentido amplio:
-Causa: pues, puesto que, ya que, porque, y es que, de ahí que, por ello, por eso, a causa de esto, es por ello por lo que, ello se debe a, como...
-Consecuencia: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así, pues, por ende, luego, en efecto...
-Condición: en tal caso, en ese caso, puestas las cosas así, si a eso vamos...
-Finalidad: con vistas a, para (que), a fin de que, con el objeto de...
2.4. Reformulación:
-Explicación: es decir, o sea, en otras palabras, esto es, o lo que es lo mismo...
-Corrección: mejor dicho, digo, quiero decir; coloquial: vamos (que)...
-Resumen: en resumen, resumiendo, en suma, en una palabra, en pocas palabras, en definitiva...
-Ejemplificación: por ejemplo, pongamos por caso, tal como, a saber, verbigracia, concretamente, en concreto, precisamente, sin ir más lejos, en particular, especialmente, entre otros, para ilustrar esto, valga la comparación, como muestra, el hecho de que...



8. EL COMENTARIO CRÍTICO. (apdo. 3 del comentario)

Valoración formal: claridad de la estructura, precisión, desarrollo conciso y directo.
Valoración del contenido: actualidad, interés (importancia), capacidad para orientar la opinión (persuasión), profundidad en el tema.
OPINIÓN PERSONAL: se debe precisar, aportar puntos de vista diferentes, desarrollar nuestras ideas, de una manera matizada (sin excesos, dando a entender los argumentos a favor y en contra de una determinada tesis), y acabando con el desarrollo de nuestra propia opinión, bien argumentada. Errores: coloquialismos; caer en lo vulgar, popular y obvio; recurrir en exceso al uso de comillas como guiño al lector; usar demasiado la primera persona del singular: debe alternarse con el plural de modestia (nosotros), expresiones impersonales o usar como sujeto un sustantivo abstracto, que expresa nuestra opinión; debe evitarse la limitación a lo que dice el autor; nada de paráfrasis ; no utilizar el texto como pretexto para una divagación o digresión apartada del asunto; la escasa profundidad, la poca abstracción y la poco convincente manera de ahondar o discrepar muestran inmadurez; evita las incoherencias entre las ideas aportadas (lo que debe buscarse es ampliar con nuevos razonamientos y contenidos); finalmente, hay que aportar opiniones, toque personal, con anécdotas y ejemplos (ojo: que no se convierta en un chismorreo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario