martes, 28 de enero de 2020

9. LA NOVELA DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA A LA ACTUALIDAD. EDUARDO MENDOZA



1. PANORAMA DE LA NOVELA DESDE LOS 70 A LA ACTUALIDAD

Con el fin de la dictadura, se abre el proceso de transformación política por el que España se convierte en una democracia. Es preciso destacar el ambiente de libertad en que la cultura ha podido desarrollarse por fin, al haber desaparecido la censura.

Factores del cambio en los 70:
-el cansancio del realismo,
-la irrupción de la novela hispanoamericana,
-los premios,
-el desengaño de lo experimental,
-la revalorización de la imaginación.

En ese momento, se mezclan los continuadores de la novela social y los experimentales. El panorama de la novela española se diversifica y complica: se cultivan todas las tendencias narrativas, desde la novela poética hasta la crónica novelada, pasando por la novela histórica, fantástica y policíaca. Coexisten distintas corrientes y generaciones: los del 36, 50, los jóvenes…

En torno a mediados de los 70, aparecen novelas que van marcando un nuevo camino, como La saga/fuga de J.B. (1972, Torrente Ballester), Escuela de mandarines (Miguel Espinosa, 1974), La verdad sobre el caso Savolta (Mendoza, 75), Mortal y rosa (Umbral, 75), Autobiografía de Federico Sánchez (Semprún, 77), La soledad del mánager (Montalbán, 77, serie Carvalho).

Aparece una nueva generación de narradores:
-Nacidos y educados en la posguerra, que vivieron la rebelión contra el franquismo en las protestas universitarias del 68.
-Se les ha designado como Generación del 66 (ley de prensa) o del 75 (por el fin de la dictadura). Pero parece más aceptable la fecha de 1968, ya que todos estos autores estaban en la Universidad por estas fechas y sus personalidades se estaban formando.
-Empiezan a publicar entre 1968 y 1975: empieza la recuperación de los elementos tradicionales del relato.
-En un primer momento reniegan de la novela social y defienden la novela basada en la investigación de la estructura y el lenguaje.
-Posteriormente se deja de lado el experimentalismo puro, recuperándose elementos tradicionales del relato.
-Se ha hablado de una mayor tendencia a la ficción, del retorno del gusto por contar, sin, aparentemente, más complicaciones. Esto se debe a la aparición de novelas como La verdad sobre el caso Savolta, coincidiendo con el final de la dictadura y el comienzo del nuevo periodo.

Los narradores de la democracia son un conglomerado de autores heterogéneos, sin generaciones ni grupos. No se pueden establecer unas corrientes definidas, pero sí se puede hablar de la vuelta al gusto por la historia: contarla bien es una prioridad de los narradores, alejados de los experimentos.

Algunos rasgos de la heterogeneidad de la novela contemporánea, desde la transición hasta hoy, se marcan en sus múltiples posibilidades, tendencias y rasgos de estilo:

1. La metanovela: novelas sobre la escritura de una novela, de manera que se elimina la diferencia entre realidad y ficción. Se basan en el pastiche, la parodia... Se examinan las relaciones entre el autor y su obra. Autores básicos son: J.J. Millás o Enrique Vila-Matas (Bartleby y compañía).

2. Aprobación del caos: los protagonistas se limitan a sobrevivir; nada es sagrado, y por eso el juego marca el distanciamiento frente a la tragedia cotidiana.

3. Desjerarquización: no hay fronteras entre alta y baja cultura, se mezclan los géneros.

4. Resurgimiento de la literatura de género:
a. Novela histórica: La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza; la saga Alatriste, de Pérez Reverte...Mención aparte es el tema de la Guerra Civil, como referencia o marco: Beatus ille (Muñoz Molina), Cercas (Soldados de Salamina, 2001), Rosa (El vano ayer, 2004)...
b. Policial o de intriga y novela negra, como por ejemplo la serie de Pepe Carvalho, de M. Vázquez Montalbán. También Alicia Giménez Bartlett, Carlos Zafón, Lorenzo Silva...
c. Erótica, de terror, romántica…

5. Novelas líricas: novelas con un lenguaje poético más sugerente que referencial: La lluvia amarilla, de Llamazares…

6. Vigencia del realismo: con elementos imaginarios y el mundo rural y la denuncia social como claves: Delibes (Los santos inocentes), Luis Mateo Díez …

7. Novela de personaje y de introspección psicológica. Algunos autores se han centrado en la indagación sentimental y existencial, como Juan José Millás (La soledad era esto), Álvaro Pombo, Juan Marsé, Javier Marías, Josefina Aldecoa, Belén Gopegui…

8. El experimentalismo puro: Julián Ríos.

9. Lo fantástico: Merino, Tomeo...

10. El auge del cuento: no se entendería la narrativa contemporánea sin la obra de Quim Monzó, Eloy Tizón, Manuel Rivas, José María Merino, Jon Bilbao…

Todos estos elementos resumen el panorama hasta nuestros días. Particularmente, debe mencionarse el surgimiento de un grupo de escritores jóvenes (tomada la juventud como un rasgo valorado positivamente por sí mismo) en los 90. Fueron conocidos como “Generación X”:
-Ofrecen una visión desencantada de la vida.
-Los protagonistas son muy jóvenes y la violencia es omnipresente.
-Existen continuas referencias musicales y cinematográficas anglosajonas y jerga del mundo de la noche o las drogas.
-Los autores más conocidos son: Ray Loriga, Lucía Etxebarría y José Ángel Mañas (Historias del Kronen).

Una nueva generación de narradores parece encabezar, en el siglo XXI, un giro novelístico: se les ha dado el nombre de “Alter pop” o generación “Nocilla”:
-Se debe al título de los libros del principal representante de esta tendencia, Agustín Fernández Mallo: Nocilla experience, Nocilla dream.
-La crítica cita a los novelistas Germán Sierra, Vicente Luis Mora o Javier Calvo.
-Se percibe en ellos el influjo de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías (blogs, wikis, youtube, facebook, etc).

2. EDUARDO MENDOZA

Biografía
Nació en Barcelona en 1943. Estudia Derecho y vive en Londres y Nueva York, trabajando como traductor. Entre otros premios, en 2016 se le concede el Premio Cervantes.

Obra
-Publica en 1975 su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta. Su título original era Los soldados de Cataluña, pero se vio obligado a cambiarlo debido a problemas con la censura.
*En ella se puede observar la capacidad de Mendoza en la utilización de diferentes discursos y estilos narrativos; lo lanza a la fama.
*Se considera la novela que reflejó el cambio de la sociedad española y la primera novela de la Transición.
*Narra el panorama de las luchas sindicales de principios del XX en Barcelona.
*Instauró planteamientos diferentes: historia interesante, suspense, constatación de un estado social, experimentalismo comedido…
*es un libro clásico y moderno, para todos los públicos: Mendoza condensó el tipo de novela que se demandaba: el viejo gusto por contar cervantino, tendencia que se fue apuntalando.
-Dentro, asimismo, de la novela histórica, publica en 1983 La ciudad de los prodigios, considerada su obra cumbre, basada en la historia de Barcelona en el siglo XX.
-Por otro lado, y demostrando su capacidad para cambiar de perspectiva y tono, en 1979 publicará El misterio de la cripta embrujada, una parodia cómica que mezcla novela negra y gótica; marca el comienzo de una saga protagonizada por una especie de detective de nombre desconocido: El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida.
-Otras de sus novelas son Sin noticias de Gurb (parodia de la novela de ciencia ficción), Una comedia ligera, El asombroso viaje de Pomponio Flaco...

Estilo narrativo
-Es sencillo y directo, aunque sin abandonar el uso de cultismos, arcaísmos, así como del lenguaje popular en su más pura expresión.
-Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella.
-Mezcla magistralmente la intriga tradicional con la inserción de otros discursos: folletín, parodias del estilo periodístico, de documentos judiciales, de discursos políticos...
-Fusiona lo experimental con la novela policíaca.
-Pasa de la experimentación a la recuperación de la intriga y del relato lineal, sin perder el buen humor y la mirada irónica sobre la realidad circundante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario