miércoles, 2 de septiembre de 2020

BLOQUE 1 (2,5 PTOS.): Las artes escénicas y su contexto histórico.




1. Características principales de la tragedia griega (2 VECES) +Los géneros del teatro griego antiguo y sus características principales + El teatro griego y sus características principales.

1. ORÍGENES DEL TEATRO EN GRECIA
Del griego “lugar donde se mira”: ligado a la contemplación.
Designa representaciones, espacio físico, género dramático.
Viene de las representaciones religiosas dionisíacas: danza, cantos, vino, sacrificio de un chivo…
Cantos: ditirambo (serio, laudatorio, corifeo), himnos fálicos (festivos, sátiros).
Evolución: el celebrante pasa de contar a escenificar. El actor y autor Tespis separó al corifeo del resto: se inaugura el diálogo.

2. RELEVANCIA SOCIAL DEL TEATRO
Elemento social de primer orden: apogeo en la Atenas del VI-V a.n.e.
El éxito manifiesta la posibilidad didáctica y política del teatro para difundir las nuevas doctrinas de participación ciudadana: la democracia exige el compromiso del ciudadano y una adaptación de la conciencia individual al bien común.
Inversión económica: de las tarimas a los teatros en piedra, aprovechando los espacios naturales.

3. GÉNEROS DRAMÁTICOS
a. La tragedia: remite a los cantos del coro de machos cabríos de las fiestas dionisíacas. El precedente es el ditirambo, alabanza solemne de los dioses y héroes míticos. Sucesos humanos dolorosos con desenlace funesto. Contenidos: mitos griegos (Homero, Tebas, Micenas, Argos). Se introducen conceptos filosóficos y políticos, consideraciones psicológicas, la trascendencia, etc. temas: libertad, destino, amor, poder, muerte...Argumento bien trenzado y solemne: situación extraña y dolorosa-héroe toma difíciles decisiones-caída. El conflicto se resuelve con el horror, la desgracia y la muerte. Los personajes tienen rango mítico. Las desgracias divinas consuelan a las humanas. Culto, pretencioso, elevado, finalidad didáctica. Catarsis: purificación anímica del espectador por la contemplación de hechos trágicos. Partes: prólogo (un personaje explica antecedentes), párodos (entrada del coro cantando), episodios (diálogos entre actores), estásimos (intervenciones cantadas del coro) y éxodo (canto final, salida del coro).
b. Drama satírico: falta de obras (uno entero y fragmentos). Remataba la función, relajaba. Una tragedia divertida, jocosa. Desde la broma y el tono cómico. Habla popular, expresión corporal, gesto, danza. El coro se mofa del héroe.
c. Comedia. Contrapunto de la solemnidad trágica, a mediados del V. quizá representación espontánea de borrachos (Aristóteles). Peculiaridades: la parábasis (el coro se dirige al público para tratar la actualidad). Era un espectáculo crítico, paródico. Vinculada a la vida política: resalta vicios y defectos. Objetivo: suscitar la risa. Dominio de la lengua: insulto, maledicencia, falsedad, para censurar, degradar...Finalidad educadora: el debate. Trama sencilla: vida cotidiana, héroe cómico con plan descabellado-fracasos-final feliz. Aristófanes: once comedias. Menandro: comedia nueva: sólo una obra: elimina el coro, personajes tipo.

4. COMPONENTES ESCÉNICOS DE LA REPRESENTACIÓN
Las obras se presentaban a concurso en las Grandes Dionisíacas; todo el día, cuatro o cinco piezas.
Actores hombres, ropa de época, coturnos, máscaras.
Interpretación: movimiento del actor, formalidad ampulosa de los gestos, declamación.
Coro: canta y baila, música vocal. Censura las acciones, explica, se opone al héroe en la comedia, etc.

5. EL LUGAR DE LA REPRESENTACIÓN
En principio, sencillas estructuras de madera en las fiestas religiosas. Luego, desmesurados, desde el V.
Orquesta circular (coro); rodeada de gradas en tres cuartas partes en la ladera: koilon o theatai; el hueco sobrante es la skene o plataforma para los actores, con el proscenio en primer término; en los laterales, camerinos.

6. DRAMATURGOS
-Esquilo (VI-V a.n.e.): establece la estructura de la tragedia, añade un actor; grandilocuencia. Temas profundos. De la leyenda a asuntos universales: culpa, justicia, venganza, ley, autoridad...La necesidad de redimirse y la condición humana. Los persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, La Orestiada (Agamenón, Coéforas, Euménides).
-Sófocles (V a.n.e.): calidad literaria, innovaciones temáticas y técnicas, compleja psicología; estilo elevado, lenguaje poético exquisito. Introdujo un tercer actor. Concentra el asunto en una sola obra, no trilogías. Temas: soledad del héroe, destino, individualidad, riesgo de las decisiones...Creador del héroe trágico. Antígona, Edipo rey, Edipo en Colono, Electra, Áyax, Filoctetes, Traquinias.
-Eurípides (V a.n.e.): inconformista y crítico. Pensamiento más racional y menos religioso. Crítica de tradición y costumbres. Novedades: usa un prólogo que anticipa acontecimientos, el coro pierde peso, incorpora el deus ex machina como solución del conflicto, dinamismo de la escena con movimientos, entradas y salidas. Temática: humanización de dioses y héroes. Interés por lo femenino. Lenguaje sencillo y fluido, con coloquialismos. Agilidad de estilo, dinamismo, psicología, visión pesimista de la vida. Medea, Hipólito, Las troyanas, HécubaElectra, Andrómaca, Orestes, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride…
-Aristófanes (V-IV a.n.e.): crítico, reclama la vuelta de la tradición religiosa. Argumentos con mezcla de realidad y fantasía, para divertir. Las obras son retablo del modo de pensar de la sociedad y la forma de hablar. Le gusta lo sorprendente, logra el humor con lo insólito. Las nubes, Las avispas, Las aves, Lisístrata, La asamblea de mujeres...

2. Origen y desarrollo de la ópera. (3 VECES)
Utiliza la música como forma de expresión dramática para transmitir una historia representada. Nace en el XVI. Predomina la voz sobre el coro. Tono solemne, lírico, música instrumental.
Nacimiento de la ópera. 1570-80: Florencia: Camerata Fiorentina, estilo monódico de la tragedia griega, que quería recuperar su esencia musical. Luego: Guarini, Peri, Caccini (XVI-XVII). Combinaban textos en verso con el acompañamiento de un bajo continuo y otros instrumentos orquestales. En el XVII, se consolida el género: Claudio Monteverdi: L’Orfeo (1607) y Ariadna (1608) alcanzan la estructura dramática, la expresión profunda de sentimientos y la complejidad psicológica. 1637: primera presentación para todo tipo de público, en Venecia. Rasgos de las puestas en escena: preferencia por los castrati, gusto por una maquinaria teatral muy compleja.
En Francia, en el XVII, Lully destaca como autor de óperas como Psyqué y Perseo.
Alemania: género propio: singspiel (canto y diálogo hablado).
En España, de los primeros intentos de ópera se pasará a la zarzuela rápidamente.
Desarrollo posterior: Mozart (XVIII), Wagner y Verdi (XIX)...Hasta llegar a la transformación musical y escenográfica del siglo XX: Berg.

3. Características más importantes del teatro español del siglo XVII. (4 VECES)

Maduración a finales del XVI: Lope. Factores: Commedia, poco interés del teatro humanístico, Lope de Rueda, Juan de la Cueva, la lírica popular, cofradías (empresas), desarrollo del aparato escenográfico, demanda social de géneros de distracción.
Surge una nueva concepción artística: se agrupan elementos diversos. Se benefician todos los participantes (actores, empresarios, autor...). Es la actividad de ocio más importante del XVII.
Corrales de comedias: proliferan a partir de 1570. patios de vecindad habilitados para representaciones. Espacios rectangulares delimitados por las casas. Un escenario. Patio para el pueblo, galerías posteriores para las mujeres y curas, balcones para los ricos. Funciones de tarde. Tres actos. También una loa, bailes, entremés, jácaras y mojigangas…
Actores: colectivo vocacional y profesionalizado. Se agrupaban en compañías: autorizadas para los corrales y cómicos de la legua.
Público: recorre toda la escala social. Pagaban. Ruidoso. Los “mosqueteros”.

1. LA COMEDIA ESPAÑOLA
Ahora, en el Barroco, es sinónimo de obra teatral. La base es el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).
Fórmula eficaz: repite diseño y estructura. Cambios argumentales, estilo peculiar de cada autor. Se mantiene la tensión dramática hasta el final.
Lope rechaza la fórmula aristotélica (razón, belleza objetiva) y lo sustituye por el gusto del público. Rasgos: rompe con las 3 unidades (van contra la verosimilitud), mezcla trágico y cómico, plebeyos y nobles, tres jornadas (planteamiento-nudo-desenlace), diversidad de versos y estrofas, naturalización del lenguaje y la conducta (condición), inclusión de elementos líricos…
Los personajes carecen de profundidad psicológica: son prototipos, roles supeditados a su papel: galán y dama, el gracioso/donaire, rey, caballero, poderoso, criada, villano.
La comedia es atractiva por la riqueza temática procedente de la historia, mitos, leyendas, costumbres...Temas básicos son el amor, el honor y la honra.

2. EL AUTO SACRAMENTAL
Desde la EM, en el Corpus, representaciones de misterios y moralidades, autos y procesiones, que integraban lo religiosos con danzas y teatro.
En el XVI, cobran interés y espectacularidad: se fundamenta el auto sacramental.
Pieza dramática breve, de contenido alegórico, en un acto. Trata sobre dogmas católicos, exalta la fe y el misterio de los sacramentos. Carácter didáctico: los conceptos se convierten en personajes alegóricos. Mucho éxito.

3. TEATRO BREVE. EL ENTREMÉS.
Tipos: paso, entremés, loa, baile, jácara, mojiganga, fin de fiesta, villancico teatral, folla…
Entremés: pieza dramática en un acto, cómica y burlesca, que complementa la representación, abriendo y cerrando el espectáculo, o intercaladas. Al principio, en prosa; luego, verso. Era el contrapunto de la acción principal: visión materialista y comicidad grotesca, cercana al carnaval. Personajes populares reconocibles, tipos de ambientes marginales, la realidad cotidiana. Los temas son las preocupaciones del pueblo.

4. EL TEATRO CORTESANO O PALACIEGO. EL ORIGEN DE LA ZARZUELA.
Influencia italiana, en los salones de palacio y en el Teatro del Buen Retiro.
Formalmente, más complejo y menos literario, supeditado al color y la espectacularidad.
La música es un cauce de expresión clave: ópera a la española: recibe el nombre del palacio donde se representaba.

5. AUTORES Y OBRAS
-Lope de Vega (1562-1635). Comedia nueva. Teatro menor, obras religiosas, autos sacramentales, musicales, comedias, de costumbre y enredo, tragedia clásica.
-Tirso de Molina (1579 o 71-1648). Papeles femeninos. Tragedia y comedia.
-Calderón de la Barca (1600-81). dramaturgia poética, contenidos filosóficos y morales, personajes barrocos. Significado simbólico. Mayor hondura, intensifica el dramatismo escénico. Lenguaje cuidado y virtuoso. Fomentó la escenografía y la música. Sus autos: complejidad, profundidad, riqueza, grandiosidad.
-Otros: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Rojas Zorrilla, Agustín Moreto, Francisco de Bances Candamo.

4. Teatro español de la primera mitad del siglo XX (completar con los apuntes de Literatura española).

-Público burgués: a su gusto: Benavente (Los intereses creados), sainete y astracán (Arniches, Muñoz Seca).
-Los innovadores del primer tercio:
-Modernismo/98: Valle-Inclán: del modernismo al esperpento (visión trágica y caricaturizada de situaciones y personajes): Comedias bárbaras, Divinas palabras, Luces de bohemia.
-La generación del 27 (Casona, Aub, Alberti): García Lorca: influencia del vodevil y el guiñol; del simbolismo inicial a las creaciones sobre el amor insatisfecho (La zapatera prodigiosa), al surrealismo de El público y a la trilogía de raíz tradicional y lenguaje poético (Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba).
-Teatro renovador de la 1ª posguerra: Jardiel y Mihura.
-Realismo social y existencial: Buero Vallejo, Sastre, Olmo.

5. Tipología de las artes escénicas: definición y características.

A. TEATRO: -naturaleza social: en grupo y en un contexto.
-presencial: responsables del montaje y público.
-intención comunicativa: cuenta una historia y expresa ideas y emociones.
-múltiples medios y vías de expresión: palabra, gesto, movimiento, ritmo, luces, espacio escénico, tiempo…
-dirigido a un público concreto, como entretenimiento o reflexión.
-todo ello da vida a la acción dramática: eje de la representación, con contenidos de todos los campos del saber.

B. MÚSICA: -destacamos su faceta teatral. Ramas de las artes escénicas musicales:
-Ópera: utiliza la música como forma de expresión dramática para transmitir una historia representada. Nace en el XVI. Predomina la voz sobre el coro. Tono solemne, lírico, música instrumental.
-Zarzuela: XVII, Madrid. Adaptar la ópera. Utiliza también la palabra hablada. Tono distinto. Inclusión de lo folclórico.
C: DANZA: utiliza el movimiento corporal como forma de expresión artística, para crear un espectáculo dinámico y plástico en un espacio y para un público. Código de movimientos y expresiones, para generar sensaciones y transmitir conceptos. Impulsadas por la música. Nace como ritual: solemne, repetitivo, enfático. Aspecto popular y recreativo: divertimento y contacto interpersonal. Función: conmover. Lenguaje universal del cuerpo: coreografías. La música se hermana, juegos de luz y sombra, mímica, respiración, tensión…

D. CIRCO: espectáculo escénico, naturaleza social y presencial, utiliza la sorpresa como elemento de expresión artística, divertimento de variedades, espacio y público concretos. Misceláneo y ecléctico. Números variados, breves e intensos. Disciplinas: predominio físico (malabaristas, funambulistas…), maestrías mentales y manuales (magia, hipnotismo…), componente humorístico y de aventura (payasos, domadores…). Necesita disciplina, constancia, perseverancia. Espacio circular, con pistas en su interior redondas/ovaladas: carpa. Itinerantes.

E. OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN ESCÉNICA:
-Performance: causar asombro, provocar sorpresa. Usa la improvisación con unas pautas anteriores. Formas expresivas: canto, danza, artes plásticas, deportes...Origen en la vanguardia. Emparentada con el happening.
-Happening: menos planificación. Prima lo dramático y lo pictórico. Representación+vida real. Medios expresivos: movimientos impulsivos, apasionados, luces, sonidos, colores, manipulación de objetos y materiales. No hay personajes, sino ejecutores. Inconformista, remover la conciencia. Sin fines comerciales. Crítico, afán de ruptura.
-Vídeo-teatro: fusión. El vídeo puede ser elemento escenográfico (fondo...), elemento narrativo, elemento generador de climas y sensaciones…
-Teatro-danza: interpretar la realidad a través del gesto y el movimiento danzados. Se recurre a la palabra, el canto, la música moderna, componente dramático...A veces prioriza los aspectos emocionales, otras las habilidades técnicas.

6. Modalidades del espectáculo teatral: tipologías (textual y gestual-corporal preguntado 2 VECES)

a. Según su procedencia: espectáculos orientales (fuerte sentido espiritual, de ritual, une música y danza a lo poético, muy codificado y simbólico; uso de máscaras, títeres y sombras; manejo extraordinario de cuerpo y voz) y occidentales (componente conceptual, representacional, apelación al intelecto, dinamismo de la historia).

b. Según su modelo de construcción: clásico (larga tradición; Grecia, Roma y siglos de Oro; recurrencia temática; convenciones aristotélicas), de vanguardia (siglo XX; innovación de las convenciones; experimentación, búsqueda de nuevos lenguajes).

c. Según su forma: medios expresivos usados: modalidades de espectáculo teatral que usan unas fórmulas de representación estrictamente definidas:
1. TEXTUAL (expresión oral, palabra como eje de comunicación con el público): cuenta-cuentos (breves, recitadores, voz a los diálogos de los personajes), café-teatro (ambiente íntimo y distendido, monólogos, obras cortas).
2. GESTUAL-CORPORAL (movimiento y gestos de los actores comunican el mensaje; entrenamiento específico del cuerpo): mimo (del griego mimeomai =imitar’; pantomima; expresar a través del gesto y del movimiento corporal; concentración poética y simbólica; la técnica del mimo corporal o dramático: gesto depurado, el tronco tiene prioridad expresiva, segmentar el cuerpo, movimientos bruscos, en fundido y al ralentí, sucesión de actitudes), clown (personajes graciosos o excéntricos; predomina la expresión gestual y corporal; circo; lenguaje mudo, inocente, ropa de otro tamaño, nariz roja; rasgos: niño grande, curiosidad, espontaneidad, sin malicia, comunicativo, optimista; el actor debe reírse de sí mismo; vestuario, maquillaje, sonido y nombre propios), bufón (humor ácido, osado y grotesco; crítica social; imitación y burla; parodia lo que ve, sobre todo el poder; no se toman nada en serio; tragedia desde el humor; el misterio, lo grotesco, lo fantástico; lenguaje corporal y palabra), Commedia dell’Arte (muestra las artimañas de la naturaleza humana, exageradamente, mezclando lo poético con lo grotesco, con acrobacias e improvisación; la estructura argumental está predefinida-cannovaccio-, basado en el engaño, el enredo, la intriga; trama ágil y vertiginosa; chistes y gags; improvisación estructurada; dualidad de los personajes: ingenuos y maliciosos; lenguaje grotesco, exagerado, gestual; se usan medias máscaras expresivas; personajes arquetípicos: Pantalone, Arlequín, Brighela, Polichinela, Dottore, Capitán, Tartaglia, Colombina…).
3. DE OBJETOS (manipulación, para que el objeto cobre vida: crear la impresión de objetos en actuación; dominar cuerpo, voz, habilidad manual): títeres (los personajes son figuras, movidas por manos, con voz; en un retablo o teatrillo; tipos: de varilla, de peana, de guante, de hilo, muppet, Marote -de mano prestada por el titiritero-, de dedal, de mano, gigantes, máscaras-marioneta, acuáticas), teatro de sombras (proyección de figuras en movimiento, luces y sombras, con el cuerpo, manos u objetos; entre la pantalla y la fuente de luz; mundo de ensueño; temática variada; múltiples lenguajes expresivos).
4. MUSICAL (música, canciones, danza, diálogos, integrados; actores polifacéticos): espectáculos de variedades: nocturnos, diversos números, música y exhibición de cualidades de artistas; cómico y festivo; canciones, bailes, humoristas, acróbatas, etc. De los más conocidos son el vodevil (comedia ligera picante, musical), music-hall (canción popular, comedia y baile), cabaret (baile de sombras, can-can, travestis, etc), revista (español, elementos cómicos, frívolos y costumbristas), burlesque (paródico y provocador; del vodevil y music-hall, une elementos circenses y performance).

d. Según el lugar donde se lleve a cabo: de interior (sala teatral, medios técnicos sofisticados), de calle (aire libre, orígenes teatrales, luz natural, relajado y festivo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario